Los alumnos nacen ratón en mano y son los docentes los que, generacionalmente descolocados y criados a la sombra de la pizarra de cera, se esfuerzan en actualizarse, en encontrar su hueco digital, siempre por detrás. Este es un argumento común en los últimos años, una suerte de verdad irrefutable que pocos dudan. Pero se puede cuestionar. Con datos. El grupo Ciberdidact de la Universidad de Extremadura presentó hace poco los resultados de un estudio muy interesante sobre la incorporación de herramientas tecnológicas como el blog en el aula. La investigación, realizada con 25 profesores de diferentes niveles de Educación: Primaria, Secundaria, Universidad y Educación Especial, fue coordinada por Santiago Manuel Vicente y llegó a conclusiones sorprendentes y relevantes que deben tenerse en cuenta si se desea empezar a trabajar con herramientas 2.0 en el aula.
La más importante de estas conclusiones tiene que ver con el reconocimiento, por parte de la comunidad docente, del potencial educativo de los blogs. Los resultados del estudio indican que el uso de blogs en las clases motiva profundamente a los estudiantes pues la posibilidad de insertar textos, imágenes, presentaciones, sonidos o vídeos los involucra mucho más en el proceso de aprendizaje. Además, la exposición del trabajo hacia el exterior tiene un impacto positivo importante pues el hecho de saber que todo lo que publiquen podrá ser observado por cualquier persona genera un cambio en su conducta.
Los blogs en el aula, revela el estudio, también fomentan el respeto entre compañeros pues, al ser trabajos que se llevan a cabo de forma colaborativa, mejoran la comunicación. Son tres, entonces, las razones más importantes por las que los profesores usan los blogs en el aula: La motivación, el respeto por el trabajo de los demás y el aprender a aprender de los alumnos.
A pesar de todos estos resultados positivos, la investigación de la UEx también reveló un alarmante desconocimiento, por parte de los estudiantes, de aquellas herramientas tecnológicas que no utilizan de manera cotidiana. De la Torre Espejo, investigador de la UOC, afirmó en este articulo de 2009 que el uso principal que los jóvenes hacen de la tecnología se centra en reforzar sus necesidades comunicativas inmediatas y es por eso que usan servicios de redes sociales y mensajería instantánea que les permiten mantenerse conectados y comunicados con familia y amigos. A los estudiantes –dice De la Torre- no les interesa abrirse a mundos lejanos a través de la tecnología y mucho menos descubrir conceptos científicos y humanísticos con ella; en ese sentido, su conocimiento digital se restringe solamente a las herramientas que utilizan de manera rutinaria para comunicarse.
Si querés leer la nota completa: PICA AQUI
No hay comentarios:
Publicar un comentario