21.5.13

CEPA COMUNICA

Postítulos docentes
Inscripción abierta del 3 al 28 de junio de 2013
alfabetizacion cientifica y escuela
ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA
Educación sexual Integral en la Escuela
Destinatarios:Docentes de todos los niveles educativos. 
Sede:
 Escuela Normal Superior Nº 4, Av. Rivadavia 4950 .
Cursada:
 Semanal. Jueves de 18:30 a 22:30.
Inicio de la sexta cohorte: agosto de 2013. 
Coordinación: 
Sandra Di Lorenzo y Sandra Gringras.
[más info]
debates educativos contemporáneos
ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR
Alfabetización para la Inclusión
Destinatarios: Educación Inicial y Primaria.
Sede:
 Escuela Granaderos de San Martín, Av. Libertador 4903.
Cursada:
 Tres encuentros mensuales. Sábados de 9 a 14. 
Inicio de la segunda cohorte:
 agosto de 2013. 
Coordinación:
 Mirta Torres.
[más info]

INSCRIPCIÓN
Oficina de Postitulos Docentes
Av. Santa Fe 4360 5to piso | 4772 4028 int. 108 y 109 | postitulos_cepa@buenosaires.gob.ar
Lunes a viernes de 11 a 18
[más info]

15.5.13

Claves para la práctica docente


Buenos Aires, 13 de mayo de 2013
Estimados:
Tenemos el agrado de hacerles llegar el documento Claves para la Práctica Docente, que integra la serie Claves para la enseñanza y el aprendizaje en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta serie se propone sistematizar los lineamientos comunes que refieren al quehacer de los distintos actores del sistema educativo: supervisores, equipos de conducción, docentes y alumnos.
El primer documento, dirigido a los docentes de todos los niveles y modalidades, es producto de la elaboración conjunta de distintos actores de la comunidad educativa que, a través de su experiencia de trabajo cotidiano en el aula y de su vasto conocimiento del sistema educativo, realizaron aportes, comentarios y correcciones a las versiones preliminares en mesas de trabajo organizadas por la Dirección General de Planeamiento Educativo. Luego de un año de consultas y trabajo colaborativo, tenemos la alegría de presentarles este material, que consideramos una útil herramienta para la reflexión sobre la enseñanza orientada hacia su mejora continua.
El documento se organiza en cinco ejes, que refieren a dimensiones significativas de la práctica docente: planificación, enseñanza, evaluación, desarrollo profesional e interacción con la comunidad educativa. Cada uno de estos ejes se desglosa en subdimensiones y pautas de acción, que sintetizan las habilidades, conocimientos, aptitudes, valores y actitudes que caracterizan a una enseñanza orientada a involucrar a todos los alumnos en aprendizajes significativos que promuevan su formación integral y los preparen para asumir los desafíos del siglo XXI. 
A partir del lunes 13 de mayo, el Ministerio de Educación estará distribuyendo a todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada diez ejemplares del documento Claves para la Práctica DocenteAsimismo, el documento estará disponible en la página del Ministerio de Educación, para que pueda ser consultado y utilizado por todos los educadores. Con el fin de facilitar la apropiación de esta herramienta por maestros y profesores, se propondrá su utilización como material de trabajo en las Jornadas institucionales que se realizarán el 13 de agosto en todas las escuelas de la Ciudad.
Por último, aprovechamos la oportunidad, para comentarles que la implementación de este documento será acompañada por el Portal Docente BA. Este espacio pondrá a disposición de todos los docentes valiosos aportes de contenidos y experiencias educativas, organizados en los cinco ejes trabajados en Claves para la Práctica Docente. En breve, estará disponible para todos los docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la plataforma de Integrar donde podrán conocerlo y utilizarlo en su práctica cotidiana.
Les agradecemos su colaboración en la difusión de este material que consideramos puede contribuir a la mejora de la enseñanza en la Ciudad.
Un afectuoso saludo,
                                                                                                                  Mercedes Miguel
Directora General de Planeamiento Educativo
Ministerio de Educación - Ciudad de Buenos Aires 

2.5.13

Inglés en Acción



Enseñando Inglés a Través de Procesos Teatrales
El equipo de “Inglés en Acción” coordinado por Susan Hillyard  realizará dos presentaciones con una modalidad interactiva y divertida para demostrar la enseñanza del idioma Inglés a través de Procesos Teatrales. Se explicará cómo se emplea el cuento como herramienta principal en el abordaje de la metodología de la técnica de “Dramatización Educativa.” Dichas presentaciones se llevarán a cabo los días 27 de abril y 4 de mayo del 2013, de  16.00 a 17.00 horas en la Feria del Libro, Stand  de GCBA  N° 1,500 en el Pabellón Amarillo.

1.5.13


Biblioteca Ambulante: para curar de palabra
Foto: Luis Ferraris

En un carro donde llevan cajas con papeles, crayones, lápices, libros y revistas, recorren las salas de espera e internación del Hospital de Niños. “Estamos aprendiendo todos los días, abriendo ventanas para que ingresen la poesía, los cuentos, los trabalenguas, los colmos y los disparates, los chistes, los dibujos y los títeres”, dicen Candela y Amalia, promotoras de esta idea solidaria y educativa.
Por Ulises Rodríguez

Cuando llega la Biblioteca Ambulante a las salas de espera no pasa mucho tiempo para que las miradas curiosas y las manos inquietas se empiecen a acercar. En las salas más espaciosas ponen en el suelo un acolchado colorido para que chicos y chicas se pongan cómodos en el suelo y puedan dibujar o mirar los libros panza abajo o arriba, como más les guste. Si van a salas más chicas, se adecuan al espacio disponible. Siempre se arma revuelo, un revuelo alegre, lleno de dibujos, libros, madres y padres que miran libros con sus hijos, hermanos mayores que ayudan a dibujar y hacer letras, manos chiquitas que piden escuchar un cuento o hacer un avioncito de papel.
Toda esta alegría capaz de interrumpir la tristeza de un niño con problemas de salud nació en abril de 2010, cuando a Candela Godoy, empleada del Hospital de Niños de La Plata, se le ocurrió la idea de armar una Biblioteca Ambulante para recorrer las habitaciones y entretener a los nenes que estaban internados.
Ella ya había logrado arrancar sonrisas como titiritera en el hospital y buscó apoyo en Amalia Ramella, sabiendo de su experiencia en el trabajo en bibliotecas en distintos barrios y en organizaciones como la obra de Cajade.
Se juntaron en la sala de espera del Servicio Social para charlar y poner manos a la obra. El primer paso fue conseguir un carro -o lo que sea que tuviera ruedas- para llenarlo de libros y empezar a abrirse paso adentro del Hospital.
“Nos dimos cuenta de que existía la necesidad de un espacio institucional que se encargara de garantizar el derecho de los chicos a expresarse, jugar y ser escuchados, un espacio propio del Hospital”, dice Amalia.
Para cada salida del carro preparan cajas con papeles, crayones, lápices y revistas que llevan a los distintos servicios. “Estamos aprendiendo todos los días, abriendo ventanas para que ingresen la poesía, los cuentos, los trabalenguas, los colmos y los disparates, los chistes, los dibujos y los títeres”, cuenta Candela.

Así recorren los lunes, miércoles y viernes el Hospital con la Biblioteca Ambulante, que ha sumado nuevos colaboradores y propuestazos y que pronto contará con su segundo carro.

Todo cabe en una sonrisa

Cuando Amalia llega a su casa no puede borrar de su memoria las manos de los pibes, algunas pintadas con fibra. “Me fascina la apertura de los chicos, sus múltiples formas de expresarse, me gusta cuando se conocen entre ellos en el acolchado o al lado de la Biblio, mientras eligen un libro o comparten la caja de crayones”.
A ella se le llena el alma de sólo verlos, escuchar sus conversaciones, su visión de las cosas, observar cómo se meten la fibra en la boca y se llenan la lengua de colores o cómo algunos se abstraen en el medio del pasillo de la sala de espera, en pleno centro del remolino hospitalario, a leer una historieta.
“Así la Biblioteca Ambulante se convierte en un espacio de libertad y juegos en el que las posibilidades se amplían y la espera o la internación se transforman en un momento trascendente, por lo menos para quienes lo vivimos de este lado”, dice Candela mientras empuja el carro esquivando enfermeras.
A la mayoría de los pibes les encanta dibujar, es lo que más piden, pero están también los que quieren leer, los que simplemente van a mirar, otros a conversar y algunos se ponen a cantar y a bailar.
“Cuando vemos que una madre que está cansada y angustiada puede sentarse un momento, mirar a su hijo y mostrarle un cuento, describirle los dibujos, compartir ese rato, ahí creemos que se cae un muro, construido de muchas formas y desde muchos lugares; se cae para que esas dos personas se encuentren, más allá de lo que después suceda, con esa madre, ese hijo y esa vivencia; ese momento es sublime”, relata Amalia con emoción.

Historias en la historia

Con más de un año de trabajo en el Hospital, Amalia y Candela recuerdan con cariño la anécdota del día en el que se encontraban en la de la sala de espera de Salud mental, jugando al juego de las adivinanzas.
“Estábamos en una mesa con un montón de pibes y pibas. Teníamos una bolsa llena de adivinanzas, cada uno sacaba una y la leía en voz alta, los demás adivinaban. Una nena sacó una adivinanza de la bolsita, la leyó en voz alta. Se acercó la madre y nos explicó que ella estaba ahí justamente porque en la escuela no podía leer. Claramente eso no fue un milagro, ni mucho menos. Lo que seguramente sucedió es que esa nena se sintió más libre, más divertida y menos expuesta”.

En cuanto a lo que tiene que ver con los manejos internos del Hospital, las bibliotecarias itinerantes dicen que todas las propuestas que acercaron a la Dirección y los Servicios con los que trabajan frecuentemente (Salud mental, Servicio social, Sala de diálisis) fueron apoyadas y acompañadas. “La apertura que hay en el Hospital para que esto suceda es notoria y fundamental para nuestro trabajo; tuvimos que cumplir con algunas cuestiones básicas formales a la hora de presentar notas o requerir alguna firma, pero nada excesivo. Eso sí, estamos sujetos a los tiempos de una institución estatal, con lo cual todo tarda un poco más, al haber muchos temas muy urgentes para tratar y resolver; creemos igual que ese no es tiempo perdido, porque el proyecto toma forma dentro del Hospital. Esto demanda una tarea muy fina que requiere coordinación humana con el personal y lazos firmes y reales entre nosotros”.
Por ejemplo, una forma de llevar estas ideas a la realidad es la coordinación con el sector Enfermería, fundamental en la institución. En el mes de abril, los alumnos de Enfermería de segundo año realizaron junto a sus docentes y coordinadora una práctica en el Hospital de Niños, precisamente a través de la Biblioteca.
Cada uno fue a la sala designada, con un libro para contarle e intercambiar historias con un chico, tomando contacto no sólo a través de su tarea específica, sino desde un lugar más cálido y cargado de fantasía.
“Nos parece que estos caminos son algunos de los que hay que recorrer, sembrando la posibilidad de nutrirnos todos, en este caso los alumnos y los chicos y chicas internados, creando una forma diferente de conocernos”, dice Amalia.

LUDOTECAS ESCOLARES: NIVEL INICIAL. MATERIAL PARA DOCENTES


LUDOTECAS ESCOLARES

Una propuesta pedagógica específica para el Nivel Inicial.
Enmarcada en los lineamientos de la Ley 26.206 de Educación Nacional y en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), la Ludoteca Escolar para el Nivel Inicial está diseñada con la intención de promover el acceso y apropiación de saberes sostenidos en propuestas de juego planificadas con intencionalidad pedagógica.

Ludotecas escolares: colección ordenada de juegos y juguetes para el Nivel Inicial

La ludoteca escolar para el nivel inicial es una propuesta pedagógica específica para este nivel educativo, diseñada con la intención de promover el acceso y apropiación de saberes sostenidos en propuestas de juego planificadas con intencionalidad pedagógica. El diseño de esta Ludoteca Escolar desde y para el Nivel Inicial, se ha sustentado en múltiples referentes, considerados marco y guía en el proceso de selección y organización de los materiales que la conforman.Su marco normativo está conformado por los lineamientos de la Ley 26.206 de Educación Nacional y en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios.

El diseño de esta Ludoteca Escolar desde y para el Nivel Inicial, se ha sustentado en múltiples referentes, considerados marco y guía en el proceso de selección y organización de los materiales que la conforman. Se trata de un proceso sostenido a través de los lineamientos de la Ley de Educación Nacional 26.206, las orientaciones de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, los objetivos y contenidos del Nivel Inicial, las características y potencialidades de los alumnos, la formación de los docentes, y la heterogeneidad de infancias que devienen en singulares biografías de juego.
__________________________________________________________
Ludotecas escolares para el nivel inicial : fundamentación pedagógica y aspectos organizativos
ludotecas1Este texto se ha redactado especialmente con la intención de complementar la distribución de las Ludotecas Escolares para el Nivel Inicial, y presenta de manera ordenada los fundamentos y ineamientos pedagógicos que las sustentan. Por esto, se lo considera un material de consulta y referencia para el proceso de construcción de criterios y dimensiones de análisis acerca del juego, y sobre el uso institucional de este equipamiento, en los distintos niveles de concreción curricular. Una nueva oportunidad para el análisis del estatus del juego en cada sala, escuela, distrito o departamento, diseño curricular, legislación provincial, en referencia a la normativa vigente.

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR

A mediados del siglo XX, las condiciones de trabajo generadas por la revolución industrial en los países que adoptaron este modo de producción eran lamentables. La jornada de trabajo se extendía por más de doce horas; la disciplina laboral era controlada por capataces que castigaban duramente a quienes no cumplían con las pautas de trabajo establecidas; las condiciones de higiene y salubridad eran deplorables; la conscripción de trabajadores se realizaba indiscriminadamente entre hombres, mujeres y niños. Ante los abusos de la patronal, los trabajadores comenzaron a organizarse y mediante huelgas y manifestaciones callejeras pretendían hacer valer sus derechos. 
En noviembre de 1884, una organización de trabajadores llamada Federación Americana de Trabajo -American Federation of Labor- celebró su IV Congreso en la ciudad estadounidense de Chicago. En esa reunión, los representantes de los trabajadores propusieron que a partir del 1º de mayo de 1886 la patronal 
debería respetar la jornada de 8 horas y si así no lo hicieran los trabajadores irían a la huelga. 

Como respuesta a esta situación, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía que la duración de la jornada laboral sería de 8 horas. Esta ley no fue acatada por el sector patronal, por ende, las organizaciones de trabajadores declararon la huelga y se movilizaron reclamando 

por sus derechos.
Durante la manifestación realizada en Chicago, la policía reprimió brutalmente a los obreros; también estalló una bomba que causó la muerte de varios policías. 
Por ese hecho, fueron encarcelados los oradores del acto y otros participantes anarquistas, a quienes se les inició juicio acusándolos de conspiración y asesinato y se trató de probar una culpabilidad que no pudo ser 
demostrada durante el proceso; pese a lo cual, de los ocho hombres acusados se condenó a dos de ellos a 
prisión perpetua, a otro a 15 años de trabajos forzados y los cinco restantes fueron condenados a morir en la horca: Adolf Fisher, alemán de 30 años, periodista; Albert Parsons, estadounidense de 39 años, periodista, se probó que no estuvo en el lugar y aunque no fue tomado preso se entregó a la policía para estar con sus compañeros; Georg Engel, alemán de 50 años, tipógrafo; Hessois Auguste Spies, alemán de 51 años, periodista; Louis Linng, alemán de 22 años, carpintero. Para no ser ejecutado en la horca se suicidó en su celda. 

La fuerza de la organización obrera se extendió a distintos países del mundo. En 1889, se conformó la Segunda Internacional de los trabajadores; durante su primer congreso realizado en París en conmemoración de la Revolución Francesa, sus integrantes -Argentina estuvo representada por Alejo Peyret vinculado al 

socialismo francés- adoptaron una resolución respecto del 1° de Mayo como el día en que los trabajadores debían demandar a los poderes públicos y obligarlos a reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo. Se había elegido ese día en alusión expresa a los mártires de Chicago. 
Días después del acto, los trabajadores entregaron un documento al Congreso Nacional argentino, solicitando que se reconociera la jornada de 8 horas. Esta situación introducía a los trabajadores no sólo como actores en un reclamoeconómico, sino abriendo una brecha para su participación política en el sistema 
institucional. Durante el curso de la celebración del 1º de mayo de 1890, en Argentina los participantes decidieron, además, la conformación de la primera federación obrera y el inicio de la publicación de un periódico para difundir ideas que ayudaran en la organización y fortalecimiento de los sectores trabajadores. 
El primer periódico fue El Obrero, dirigido por Germán Ave Lallemant. A partir de 1890, comenzaron a realizarse todos los años, en cantidad creciente de países, actos en los que los trabajadores planteaban ante las patronales y los gobiernos sus reivindicaciones económicas y políticas. En Argentina, los actos del 1º de mayo cada vez congregaban una concurrencia mayor, lo que preocupaba al sector patronal y a los gobiernos que, a veces, reaccionaban con violencia ante esas manifestaciones. 
Para los socialistas el 1° de Mayo tenía el carácter de una jornada festiva, esta caracterización fue explicitada en el manifiesto del 1º de mayo de 1890: "¡Trabajadores! Compañeras, compañeros: ¡Salud! ¡Viva el primero de mayo: día de fiesta obrera universal!". Para los anarquistas esa fecha era
un día de luto por los centenares de trabajadores reprimidos y muertos luchando contra la explotación capitalista; en general los anarquistas la conmemoraban convocando a Manifestación del 1° de Mayo de 1909 en Buenos Aires. La pancarta dice: Viva el 1° de Mayo. Vivan las 8 horas. huelga general.
Durante las presidencias radicales, entre 1916 y 1928 se sancionó legislación que tendía al mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores. Era la primera vez que el gobierno intervenía poniendo algún límite a la patronal. Se sancionaron las leyes de descanso dominical; de regulación del trabajo a domicilio de las mujeres; de conciliación y arbitraje en los conflictos obreros, entre otras. Durante su segundo mandato, Hipólito Yrigoyen, instituyó por decreto del 28 de abril de 1930, el 1º de Mayo como "[...] día de fiesta en
todo el territorio de la República [...]”.
A partir de la asunción a la presidencia de Juan Domingo Perón en 1946, las reivindicaciones que los trabajadores habían anhelado se fueron concretando en realidades y los trabajadores fueron ganando el espacio público, apropiándose de los símbolos y de las significaciones vinculadas al 1° de Mayo.
1946 fue el primer año en que autoridades nacionales -Juan Domingo Perón, María Eva Duarte y el Secretario de Trabajo y Previsión- encabezaban la movilización. Esa fue la primera ocasión en que el presidente Perón asoció la fecha con el emergente movimiento peronista y la Confederación General del Trabajo enfatizó que se trataba de un “día de sana alegría y verdadero del músculo”. En el folleto “1 de Mayo ayer y hoy” publicado en 1949 se expresaba claramente una ruptura 
con el pasado: “[...] el 1 de mayo no es ya la fecha propicia al dolor y la desgracia, sino a la alegría. La Fiesta del Trabajo, realizada jubilosamente por quienes trabajan en la edificación de la Patria”. 
El 1° de Mayo en la actualidad tiene múltiples significaciones para las distintas corrientes político-ideológicas que conforman la sociedad argentina. Para unos es un día de lucha, de reivindicación de los derechos de los trabajadores y para otros es un día de festejo, de hermandad entre los trabajadores.